Familia: nuestro primer contacto social
Pensar en nuestros familiares se hace cotidiano para aquellos que por variadas razones viven lejos de sus hogares, ya sea por estudios, trabajo, amor o migración, el recordar a la familia nos acerca a la nostalgia, sin embargo -y como está tan de moda leer-, de ese sentimiento podemos aprender, para reconocer la relevancia que tiene en nuestro desarrollo y vida como seres humanos sociales. En mi caso, recordar a mi familia me reafirma el deseo de vivir en autenticidad, el valor del trabajo y el esfuerzo, la relevancia del amor, la atención y la lealtad, pero sobre todo me permite identificar los aprendizajes que han influenciado y construido gran parte de quien soy actualmente.
Socializar, no solemos llamar así a la acción cotidiana de interactuar y vincularnos con otros, sin embargo, es lo que hacemos desde que nacemos, primeramente con nuestros progenitores o cuidadores, parientes y amigos más cercanos, en un entorno y grupo al que llamamos Familia, porque para sobrevivir como seres humanos, necesitamos de la ayuda de adultos durante un período de tiempo relativamente largo. Este hecho, ha llevado a todas las sociedades humanas a organizarse en torno a grupos de personas con las que tengamos un vínculo sanguíneo directo, indirecto o de otro tipo, y que en general conocemos a lo largo de la vida bajo el nombre de Familia. Ésta es, aún en nuestros días, la estructura fundamental de nuestra sociedad.
El importante rol que tiene la familia en el proceso de socialización es notable e innegable, ya que es el primer agente en la adquisición, interiorización e integración en la personalidad individual, de los valores sociales y las normas de comportamiento propios del grupo al que pertenecemos, con el objetivo de posibilitar nuestra adaptación al contexto social. Porque desde el momento de su origen, la Familia ha cumplido con el papel de: informar, moldear, preparar y socializarnos como individuos, al mismo tiempo que nos involucra como partícipes de la cultura -ese conjunto de normas, valores, costumbres, creencias, etc.- de la sociedad en la que nos encontramos. Sin la familia, no entenderíamos el mundo en el que vivimos, y mucho menos la cultura de la que somos parte.
Bien es sabido, que las familias del mundo son muy diferentes entre unas y otras, por ende, todas poseen estructuras distintas, pero independientemente de cuál sea la forma de las relaciones de parentesco, de las costumbres matrimoniales, del tipo de control de la conducta sexual o de cualquier otra función, la familia cumple con la labor primaria de moldearnos y prepararnos en la infancia, al mismo tiempo que ayuda a mantener el control social en la sociedad. Así, se constituye como el primer agente de socialización, no solamente por ser el primero en actuar sino, fundamentalmente, por el carácter formativo de su influencia en el desarrollo individual. En la fase infantil, comenzamos la integración social, y es con la familia donde aprendemos determinados comportamientos relativos a las formas básicas de: comer, dormir, buscar abrigo, sentir, amar, comunicarse, sentarse, saludar, divertirse, reír, gesticular, lavarse, jugar, vestirse, bailar, etc., y, es donde también interiorizamos: creencias, valores, normas y técnicas de conducta, una estructura social determinada, un código moral, aprendemos lo que está bien y lo que está mal, aprendemos cuáles prácticas reciben premios y signos de aprobación, y cuáles castigos, reproches, y sus consecuencias.
Algunas situaciones de socialización durante la infancia (Fotos: M.S. Barrios, 2013, 2014, 2016)
Es así pues, como consecuencia de todo esto que en y con la familia, se produzca un aprendizaje e interiorización profundamente emocional y psicológica, que la convierten en la fuente de las influencias más poderosas y relevantes a las que como individuos estamos expuestos, y condicionados, en las sociedades humanas. La labor del grupo familiar puede ser explicada si la situamos como una tarea esencial que realiza la familia al conectarnos como individuos y a la sociedad desde el comienzo de nuestra vida humana: a la sociedad, le ofrece un apoyo fundamental en la dotación de una identidad social individual, abre el camino para nuestra integración en la sociedad e influye constantemente en la construcción de nuestra identidad individual.
Cada individuo, es el centro donde confluyen una serie de fuerzas e intereses sociales; a través del proceso de socialización que lleva el grupo familiar, esas fuerzas sociales se van imponiendo como formas de percibir la realidad, de valorarla y de actuar en ella. Por ello, la ideología media la relación del individuo con su medio físico y, sobre todo, humano. En la mayoría de los casos, las ideologías familiares determinan las relaciones entre padres e hijos, por esto podemos decir que, por ejemplo: aquellas ideologías que posean tendencias sobreprotectoras, darán como resultado una relación de dependencia profunda a lo largo de la vida de los individuos involucrados. La socialización para todos como individuos, es un aspecto muy importante de la vida y su desarrollo, porque construye las bases por las que nos desenvolveremos con nuestros familiares, conocidos, y luego con desconocidos que pertenezcan a nuestro entorno sociocultural o no. Sin embargo, más allá de las acciones llevadas a cabo por la Familia en la que nos encontremos, debemos recordar que es de suma importancia reconocer el entorno en el cual nos hemos desarrollado y donde hemos cultivado experiencias, puesto que tanto nuestras acciones, como las de nuestros padres dentro de nuestro entorno social, nos influencian, modifican y delimitan tanto como nosotros a ellos.
Dedicado a los Barrios, a los Calderas y a los que saben que los considero familia. Gracias, por todo.
Referencias bibliográficas:
Aguirre, A. (Ed.) (1997). Cultura e identidad cultural. Barcelona: Bardenas.
Diccionario de términos clave de ELE. (2023). Centro Virtual Cervantes.
Duranti, A. (2000). Antropología Cultural. Madrid: Cambridge University Press. Traducción de Linguistic Anthropology (1997) Cambridge: Cambridge University Press